Cosas que están prohibidas en tus viajes (y cómo hablar de ellas en español)
Los temas de nuestro club de conversación siempre dan que hablar, como ocurrió cuando conversamos sobre algunas curiosas prohibiciones que existen en diferentes países de Europa y que no todas las personas conocemos. Fue un tema divertido porque muchas de esas normas resultaban inesperadas y poco habituales.
Pero más allá de lo divertido, lo mejor fue que, además de conocer costumbres y aspectos culturales, pudimos practicar cómo expresar prohibiciones en español, así como también cómo expresar asombro o sorpresa.
Si estuviste en la clase, este artículo te ayudará a repasar. Y si no, también te será útil: aquí encontrarás vocabulario, estructuras gramaticales y ejemplos culturales, junto con las curiosas razones detrás de estas prohibiciones.
Vocabulario clave
Si hablamos de normas, también hablamos de consecuencias. Y sí, muchas veces eso significa multas para quienes las incumplan.
Multa: cantidad de dinero que debes pagar por romper una norma.
Ordenanza municipal: regla establecida por un ayuntamiento, municipalidad o ciudad.
Prohibido / No se puede: forbidden, not allowed.
Ruido / Contaminación acústica: noise / noise pollution.
Tacones de aguja: high heels.
Chanclas: flip-flops.
Palo selfi: selfie stick.
Cómo expresar prohibiciones en español
Yendo a la gramática, estas son las formas más comunes de hablar de normas:
Está prohibido + infinitivo
Ejemplo: Está prohibido fumar en la playa.No se puede + infinitivo
Ejemplo: No se puede caminar en bañador por la calle.No está permitido + infinitivo
Ejemplo: No está permitido usar palos selfi en los museos.Hay que + infinitivo (obligación)
Ejemplo: Hay que usar calzado seguro en la Costa Amalfitana.
Ejemplos reales de normas curiosas (y sus razones)
España (Barcelona, Alicante): no se puede caminar en bañador.
Razón: mantener la convivencia urbana y evitar la imagen de “turismo de playa” en el centro.Croacia (Dubrovnik): prohibidas las maletas con ruedas.
azón: reducir la contaminación acústica en el casco histórico.Grecia (Acrópolis de Atenas): no se pueden usar tacones de aguja.
Razón: proteger las piedras históricas que los tacones dañan como pequeños cinceles.Italia (Capri y Costa Amalfitana): prohibidas las chanclas y los biquinis en ciertos lugares.
Razón: evitar accidentes y mantener una imagen adecuada en espacios públicos.Países Bajos (Ámsterdam): los palos selfi no están permitidos en los museos.
Razón: proteger las obras de arte y garantizar la seguridad de los visitantes.España (Pamplona, San Fermín): prohibido hacerse selfis en los encierros.
Razón: el riesgo de accidente es altísimo y distrae a los corredores.
Otras formas de expresar prohibición
En el texto que leímos también encontramos frases menos directas pero con el mismo sentido, como esta:
Italia no está dispuesta a admitir más caídas y accidentes tontos provocados por el uso de chanclas en la Costa Amalfitana. Resbalones en sus calles, caídas por las escaleras y, lo que es peor, desde los acantilados. Mejor un calzado que se ajuste y sea más seguro. Si no, multa.
¿Cuál es la palabra o la frase que nos da a entender que existe una prohibición?
Exacto: la clave está en la expresión “no estar dispuesta a admitir”. Aquí admitir funciona como sinónimo de permitir.
Otros usos de admitir
Admitir una responsabilidad.
Ellos no quieren admitir su responsabilidad en el accidente.Un hotel puede admitir o no mascotas.
En este hotel no se admiten mascotas, pero en otros sí puedo llevar a mi perrito.Reservarse el derecho de admisión.
El restaurante se reserva el derecho de admisión.Admitir situaciones específicas.
No voy a admitir peleas en mi casa, y menos entre amigos.
La expresión “lo que es peor”
En el mismo párrafo aparece la frase “lo que es peor”. En español la usamos para introducir una consecuencia todavía más negativa que las anteriores:
Se me olvidó estudiar para el examen, y lo que es peor, también dejé los apuntes en casa.
Llegamos tarde al aeropuerto y, lo que es peor, el próximo vuelo salía recién al día siguiente.
Me resfrié justo antes del viaje, y lo que es peor, contagié a toda mi familia.
Primero decimos algo negativo y después, con “lo que es peor”, añadimos un problema más grande o serio.
Otras formas de decir lo mismo
En español no siempre usamos la expresión “lo que es peor”. Hay otras formas muy comunes y naturales de intensificar algo negativo, especialmente en la lengua hablada. Aquí tienes algunos ejemplos:
y aún peor
Se me olvidé estudiar para el examen y, aún peor, también dejé los apuntes en casa.y para colmo
Perdí mi billetera en el metro y, para colmo, llevaba dentro mi pasaporte.y lo peor de todo
Llegamos tarde al concierto y, lo peor de todo, olvidamos las entradas en casa.y encima
Me resfrié justo antes del viaje y, encima, contagié a toda mi familia.y como si fuera poco
El examen fue muy difícil, y como si fuera poco, nos dieron muy poco tiempo para hacerlo.
Todas estas expresiones cumplen la misma función: remarcar que la situación se vuelve todavía más negativa. La diferencia está en el registro: algunas son más coloquiales (para colmo, encima), mientras que otras se usan en contextos más neutros (aún peor, lo peor de todo).
Para reflexionar
Más allá de que estas prohibiciones puedan parecernos exageradas, lo cierto es que todas responden a una necesidad concreta: proteger el patrimonio histórico, garantizar la seguridad de las personas y favorecer la convivencia con los residentes locales.
Detrás de cada norma hay un problema real que los destinos turísticos han tenido que enfrentar: ruido excesivo en barrios residenciales, accidentes evitables en espacios públicos, o daños a monumentos que forman parte de la memoria colectiva.
En ese sentido, estas medidas no son simples caprichos, sino intentos de equilibrar el disfrute de los visitantes con el cuidado del entorno y el respeto por quienes viven allí todo el año.
¿Qué opinas tú? ¿Existen normas similares en tu país o ciudad?
¿Quieres practicar más español de manera natural y divertida? Únete a nuestro Club de Conversación y comparte experiencias reales con otros estudiantes